El lenguaje Nkwen

Fernando Negro trabajó mucho por alfabetizar el lenguaje Nkwen. Creó una comisión que llegó a fijar la ortografía, a traducir decenas de textos bíblicos y a publicar dos cartillas escolares. Desde que marchó, esta dimensión de nuestro servicio aquí se fue quedando dormida… Michael Abongwa ha venido a pedir que revitalicemos esta tradición escolapia en Nkwen de apoyo a la cultura y la lengua locales. Romeo se ha comprometido a fomentar este esfuerzo de inculturación y yo a buscar fondos para sacar dos libritos: un diccionario y un libro de proverbios tradicionales. Siempre me ha parecido que cada lengua del… Seguir leyendo…

Historia personal de salvación

El viernes 16 salimos de Kumbo, tras una semana dando el curso del diario personal, al que se apuntaron los niños a ratos, sobre todo cuando pintamos mandalas. Les gustó mucho a todos la sesión de relajación y meditación dirigida, así como escribir el diario siguiendo las dimensiones humanas. Pero, para mí, lo más bonito fue la eucaristía final, en la que dimos gracias por esos diarios al pie del altar en los que hemos garabateado algunas hojas pero que están mayormente para escribir nuestros futuros de búsqueda, de lucha, de camino por andar. Cuando Evaristus nos ha hecho entrega… Seguir leyendo…

Nuestra cruzada de Ajedrez

Antes de venir aquí, cada uno de nosotros preparó un taller sobre algo que quería compartir: ordenadores, Tangram, papiroflexia, balonmano… Sara preparó un cursillo de ajedrez, pues aprende a jugar a este juego centenario en nuestro colegio escolapio de Cristo Rey. Es un programa innovador que hace que una de las cinco horas semanales de Matemáticas sea de ajedrez. La Unión Europea está promoviendo este aprendizaje dado que estimula diversas inteligencias. Trajimos tres juegos de España, pero en un mes no hemos conseguido encontrar en todo Bamenda un simple juego de ajedrez más y, por ello, no pudimos dar el… Seguir leyendo…

El orfanato de Shisong

Pertenecemos a un grupo de familias escolapias llamado LAR. Con nuestro grupo hemos estado apoyando durante años al orfanato de Shisong, y hoy hemos tenido la alegría de venir a visitarlo con las postulantes calasancias y el P. Evaristus. La hermana Perpetua, que es la directora, nos ha atendido con mucho cariño. Las hermanas franciscanas (que también dirigen Sajocah) abrieron este hospital de Shisong (un barrio de Kumbo) hace unos ochenta años y, más tarde, entre otros servicios, abrieron un orfanato anexo. Aquí están muchos de los niños cuyas madres mueren en el hospital. En contraste con otros orfananatos, ellas… Seguir leyendo…

Un chiste en la iglesia

Mi  hija contó un chiste en la comunidad la noche que llegamos, y Evaristus, en misa, mientras predicaba sobre la confianza en los planes de Dios para nuestras vidas, le pidió que lo contara a toda la parroquia… Y allí salió ella a contar su chiste con todo el desparpajo: “Estaba Jesús un día y les dice a los apóstoles: – Hoy vamos a hacer penitencia. Que cada uno coja su piedra y suba a esa montaña. Pedro coge un gran pedrusco, y así la mayoría de los discípulos excepto Judas, que se echa una piedrecilla al bolsillo y empieza… Seguir leyendo…

Subiendo a Kumbo

Hemos venido a la comunidad escolapia de Kumbo, una ciudad a unos 100 kilómetros de Bamenda (dos horas y media de viaje en una carretera con algunas zonas muy malas de barro). El paisaje es precioso. La ciudad está a unos 1.800 metros de altitud, 500 más que Bamenda. Eso hace que tenga un clima muy fresco y sano con pocos mosquitos. Como estamos en plena estación de las lluvias, llueve todos los días. Seguir leyendo…

El orfanato de Nkwen

Hemos vuelto a visitar el orfanato de Nkwen. Lo creó hace unos siete años un pastor evangélico de Sevilla con ayuda de varias organizaciones y lo administra Phillip Ndifor, amigo mío desde que era miembro del grupo juvenil de la parroquia de San Miguel, albañil y responsable del almacén de materiales de los proyectos de construcción de nuestra misión. Mamy Celine es la madre de la casa. El orfanato suele tener unos 140 niños y niñas, pero ahora sólo están unos veinte pues han marchado de vacaciones todos los que han podido ser enviados con sus familiares dado que no… Seguir leyendo…

Bamenda

Quiero compartir algunas imágenes de Bamenda, esta ciudad cuyo número de habitantes es difícil de calcular pero que superará los 300.000 habitantes. Luz, movimiento, densidad, “okada” (palabra nigeriana para designar las moto-taxis en las que pueden ir hasta cinco personas por caminos de barro resbaladizos, no me digáis como), olores de todo tipo, humo, animación, ruido, música, campanas, almuédanos, color, sol, lluvia, palmeras, mangos, eucaliptos, flores… Seguir leyendo…

El fuego, ese Derecho Humano

El final del campamento ha estado marcado por una gran hoguera alrededor de la cual hemos danzado hasta pasada la medianoche… ¡Qué hermosura la del fuego compartido, esa sensación de hermandad y de comunión con todas las generaciones de seres humanos que han contado sus historias y han celebrado la Vida alrededor del fuego! Nosotros, en España, tenemos prohibida esta fiesta, dado que no se pueden encender fuegos en el exterior por miedo a los incendios forestales. Muchas veces me lamento de lo que nos estamos perdiendo por culpa de quienes, con sus descuidos, han arrasado tantas hectáreas de bosque.… Seguir leyendo…

Campamento de las calasancias

Esta semana la hemos dedicado al campamento de las hermanas calasancias en Menteh. Las hermanas Marta y Eulalia, junto a una docena de postulantes y monitores, han hecho un trabajo excelente a pesar de la estación de las lluvias. Pablo, Daniel y Sara han participado como unos niños más y nosotros hemos ayudado un poquito a las hermanas y los monitores. Nuestros hijos han disfrutado de lo lindo en las oraciones, las danzas, las actuaciones, los deportes y juegos… Me ha llamado la atención lo bien que se han integrado en todo. Había juegos o actuaciones que no eran demasiado interesantes para… Seguir leyendo…