Soy humano

Sin poder tocarnos por la pandemia del coronavirus, sin poder vernos más que a través de las pantallas o desde las ventanas y balcones, estamos formando una inmensa comunidad. Nos sentimos, más que nunca, parte de la gran familia humana. De repente se están desdibujando las fronteras. Al principio pensábamos que este era un problema chino, que no iba con nosotros… Luego llegó el turno de Irán, Italia, España… Al grito de ¡Quédate en casa!, todos somos llamados a la fidelidad y la solidaridad. Este virus no conoce de ideologías, clases sociales, sistemas económicos o religiones. O todos lo vencemos,… Seguir leyendo…

Conocernos, respetarnos, amarnos

Hoy hemos tenido una mesa de diálogo cristiano-musulmán. Es la novena que organizo desde que, el 11 de marzo de 2004, tuvieron lugar los atentados de Madrid. Como parte del currículo de Religión Católica de 4º de ESO estudiamos el judaísmo y el islam. Y para mí siempre ha sido muy importante el darle rostro al islam, dado que nuestra sociedad está compuesta por vecinos que comparten esta fe. Por ello doy gracias a Moussa Fall, amigo de hace muchos años, Saida Taleb y Khadiatou Ba por acceder a particiar en esta mesa, que no es tan sencilla, dado que… Seguir leyendo…

Feliz Navidad se escribe con “Fe”

He compuesto esta villancico que hemos cantado con el Coro Cristo Rey, los chavales y chavalas de mi colegio y la ayuda de mi compañera, Marta Morell. Se titula “Feliz Navidad se escribe con”fe”… Fe en la Vida, en nosotros mismos, en el valor de nuestra existencia, en poder soñar y construir una vida o un mundo mejor. Fe en los demás, en la gente que nos rodea, en el prójimo, sobre todo en los diferentes a nosotros que, a veces, son empleados para dar miedo. Y Fe en Dios, que se hace uno con nosotros en Jesús. Aquí va… Seguir leyendo…

Sáhara en el corazón

 Cuando tenía 15 años ocurrió el precipitado abandono del Sáhara por parte de España y las desastrosas consecuencias que esta descolonización mal hecha tuvieron para los saharauis: masacres perpetradas por Marruecos tras su ocupación ilegal, la represión, la guerra, los campos de refugiados, el limbo en el que se ha convertido la RASD debido a la inoperancia de la ONU… No podemos olvidar que llevan 41 años en el desierto. Me ha dolido cada uno de ellos. Recuerdo haber brindado con un chico saharaui hace 20 años, al grito de “¡El año que viene, en El Aaiún!”, cuando había esperanzas… Seguir leyendo…

Mesa de diálogo cristiano-musulmán 2016

El mes pasado tuvimos la mesa de diálogo cristiano-musulmán. Es la séptima que he organizado. Comencé la primera, como parte de mi clase de Religión Católica en 3º y 4º de la ESO, en el año 2004, al filo de los atentados terroristas del 11-M en Madrid. El resultado de sentar a tres musulmanes a dialogar con 200 chavales de 14 a 16 años es espectacular. Podría decir muchas cosas, pero prefiero dejar aquí las impresiones de algunos alumnos: Desirée P. resume en su redacción: “Tuvimos una oportunidad en esta mesa redonda de conocer mejor la historia musulmana y, a través… Seguir leyendo…

Viacrucis camerunés

El otro día estaba preparando un viacrucis para los chavales y las familias de  Uni2 a Jesús y recordé que, en nuestro viaje a Camerún, hice fotos de unas estaciones de la cruz con estilo camerunés. Fueron pintadas por la hermana María Dolores Gómez Ramón (Igualada, 1927), Misionera de Cristo Jesús (MXJ). Escribí sobre su obra en otra entrada del blog. Este viacrucis fue diseñado en 1996 por esta pintora española para la iglesia católica de San Miguel de Futrú-Nkwen de Camerún, como parte de un proyecto de inculturación de la fe y el arte cristiano africano promovido por mi… Seguir leyendo…

Los judíos jasídicos

Hoy es sábado, día sagrado de los judíos. La parroquia de la Transfiguración, en pleno corazón de Williamsburg, está rodeada por una enorme comunidad de judíos jasídicos. Unos pocos miles comenzaron a llegar al barrio en los años cuarenta del pasado siglo desde la región de Satmar o Satu Mare (entonces Hungría, hoy Rumanía), tras sobrevivir al Holocausto nazi y a la II Guerra Mundial. Hoy son más de 200.000 en Brooklyn y algunas ciudades del estado de Nueva York. Este crecimiento exponencial se debe a la práctica de casar a los jóvenes temprano -las chicas se casan a partir de… Seguir leyendo…

El lenguaje Nkwen

Fernando Negro trabajó mucho por alfabetizar el lenguaje Nkwen. Creó una comisión que llegó a fijar la ortografía, a traducir decenas de textos bíblicos y a publicar dos cartillas escolares. Desde que marchó, esta dimensión de nuestro servicio aquí se fue quedando dormida… Michael Abongwa ha venido a pedir que revitalicemos esta tradición escolapia en Nkwen de apoyo a la cultura y la lengua locales. Romeo se ha comprometido a fomentar este esfuerzo de inculturación y yo a buscar fondos para sacar dos libritos: un diccionario y un libro de proverbios tradicionales. Siempre me ha parecido que cada lengua del… Seguir leyendo…

Mamys

Cuando era niño se hizo popular una canción titulada “Mamy Blue”, que hablaba de una mamy afroamericana que lloraba en soledad de una casa vacía debido a la esclavitud que deshacía las familias al vender a cada miembro al mejor postor. Aquí hay muchas mamys, mujeres mayores que llevan en sus ojos y en sus arrugas las huellas de una vida de sufrimiento y dificultades sobrellevadas siempre con alegría y paciencia. Muchas están viniendo estos días a contarme sus penas, sus esperanzas, su confianza en Dios. Mamy Josepha cuida a siete nietos de dos hijas muertas de sida; Mamy Christina… Seguir leyendo…

Inculturación y arte

En 1994 quisimos pintar la iglesia de Futrú con un estilo local, según las sugerencias del recientemente celebrado sínodo africano. Para ello contamos con una de las mejores pintoras litúrgicas de la inculturación, la hermana María Dolores Gómez Ramón, que vivía entonces en Madrid pero que había trabajado más de 25 años en Zaire y había pintado allí las más importantes catedrales. Zaire (hoy República Democrática del Congo) era el país donde más se había avanzado en inculturación africana, es decir, en usar la sensibilidad artística y las tradiciones estéticas africanas, contando incluso con el rito zaireño de la misa.… Seguir leyendo…