El fuego, ese Derecho Humano

El final del campamento ha estado marcado por una gran hoguera alrededor de la cual hemos danzado hasta pasada la medianoche… ¡Qué hermosura la del fuego compartido, esa sensación de hermandad y de comunión con todas las generaciones de seres humanos que han contado sus historias y han celebrado la Vida alrededor del fuego! Nosotros, en España, tenemos prohibida esta fiesta, dado que no se pueden encender fuegos en el exterior por miedo a los incendios forestales. Muchas veces me lamento de lo que nos estamos perdiendo por culpa de quienes, con sus descuidos, han arrasado tantas hectáreas de bosque.… Seguir leyendo…

Campamento de las calasancias

Esta semana la hemos dedicado al campamento de las hermanas calasancias en Menteh. Las hermanas Marta y Eulalia, junto a una docena de postulantes y monitores, han hecho un trabajo excelente a pesar de la estación de las lluvias. Pablo, Daniel y Sara han participado como unos niños más y nosotros hemos ayudado un poquito a las hermanas y los monitores. Nuestros hijos han disfrutado de lo lindo en las oraciones, las danzas, las actuaciones, los deportes y juegos… Me ha llamado la atención lo bien que se han integrado en todo. Había juegos o actuaciones que no eran demasiado interesantes para… Seguir leyendo…

Mamys

Cuando era niño se hizo popular una canción titulada “Mamy Blue”, que hablaba de una mamy afroamericana que lloraba en soledad de una casa vacía debido a la esclavitud que deshacía las familias al vender a cada miembro al mejor postor. Aquí hay muchas mamys, mujeres mayores que llevan en sus ojos y en sus arrugas las huellas de una vida de sufrimiento y dificultades sobrellevadas siempre con alegría y paciencia. Muchas están viniendo estos días a contarme sus penas, sus esperanzas, su confianza en Dios. Mamy Josepha cuida a siete nietos de dos hijas muertas de sida; Mamy Christina… Seguir leyendo…

Alegría

El domingo, 4 de agosto, vivimos con gran alegría la inauguración del pequeño parque que hemos construido en la escuela de Menteh en memoria de Cyprian Ndifor. Al acabar la misa, bajamos en procesión hasta la escuela y, tras unas palabras mías, la mamá de Roland Ngangmi (que ha contribuido al proyecto desde Inglaterra) y Simon Ndifor (papá de Cyprian) descubrieron una placa conmemorativa. Luego Romeo bendijo el lugar y estrenamos los columpios, el tobogán, el balancín y el arco. Más tarde hubo cantos y una comida compartida preparada por la comunidad cristiana de Menteh. Cyprian Ndifor era un joven… Seguir leyendo…

La cascada de Menteh

Estamos en las «Grasslands», las «savanas cubiertas de hierba» de Camerún. Pero en los barrancos de las montañas, donde el agua abunda todo el año, se forman pequeñas y densas selvas. Una de ellas está junto a la cascada de Menteh, donde fuimos el último día de julio con niños del poblado que nos condujeron hasta allí. No lo pasé del todo bien siendo el responsable del grupo espontáneo que nos siguió pues en estas zonas puedes resbalarte y algunos sitios son escarpados, pero los chavales de Nkwen nos alegraron el día con su seguridad sobre las rocas resbaladizas y… Seguir leyendo…

Conócete a ti mismo

Romeo me invitó a dirigir una jornada de formación humana en Futrú-Nkwen para los aspirantes a ser seminaristas escolapios. El tema era “Conócete a ti mismo”. Eran 19 chavales jóvenes buscando el camino de su vida. Disfruté mucho con ellos, aunque reconozco que mi francés no es igual de bueno que mi inglés y como tenía que usar las dos lenguas simultáneamente, había ratos que me atascaba. La casa de formación en la que están teniendo este cursillo fue el último edificio que construí antes de volver a España. Me he sentido feliz en ella, reviviendo decisiones de aprendiz de… Seguir leyendo…

Inculturación y arte

En 1994 quisimos pintar la iglesia de Futrú con un estilo local, según las sugerencias del recientemente celebrado sínodo africano. Para ello contamos con una de las mejores pintoras litúrgicas de la inculturación, la hermana María Dolores Gómez Ramón, que vivía entonces en Madrid pero que había trabajado más de 25 años en Zaire y había pintado allí las más importantes catedrales. Zaire (hoy República Democrática del Congo) era el país donde más se había avanzado en inculturación africana, es decir, en usar la sensibilidad artística y las tradiciones estéticas africanas, contando incluso con el rito zaireño de la misa.… Seguir leyendo…

Malam Yako, mi amigo fulani

Yendo a Longze y Tabor nos hemos encontrado con muchos fulanis (o bororos, en pidgin), un grupo étnico del sur del Sáhara, de religión musulmana, que está extendido por varios países africanos del Sahel y que llegaron hace unas décadas a esta zona de Camerún para hacerse cargo del pastoreo de los cebúes y las vacas que algunas personas adineradas querían tener en estas montañas cubiertas de hierba. Ha sido un regalo inesperado encontrarme con Malam Yako, que antes cuidaba las vacas del Doctor Foncha, el antiguo primer ministro del Camerún anglófono que nos dio una parte de su tierra… Seguir leyendo…

Longze y Tabor

Hace tres días fuimos de excursión con unos cuantos niños de Menteh a Longze, una montaña donde está el punto más alto de Nkwen. Está a poco más de una hora de camino de Menteh. Allí coloqué una cruz en 1992 que sirve cada año de lugar de peregrinación en el día de la Ascensión. La cruz, llevada a hombros por toda la parroquia, fue mi más importante desafío de aficionado a la ingeniería pues no calculé el viento y se cayó dos veces hasta que logré dar con la forma más aerodinámica. Para mí es un lugar de mucha belleza… Seguir leyendo…